domingo, 16 de febrero de 2025

Canciones y poemas para promover la reflexión sobre la paz

Esta entrada en el nuevo Blog: Jugarte.net

Como parte de las actividades para favorecer la convivencia pacífica dentro de la escuela y recordar a los alumnos la conmemoración del "Día Escolar de la Paz y la no violencia", en la Biblioteca Escolar llevamos a cabo el proyecto "Canciones y poemas para promover la reflexión sobre la paz". En el siguiente enlace se comparte la planeación del proyecto.

Dialogar y reflexionar juntos a partir de la letra de canciones abrió la posibilidad de conversar en torno a lo que a las alumnas y alumnos les gusta y no, con relación a la convivencia en su familia, en la escuela y con su grupo escolar. Pensar en las acciones que podemos llevar a cabo para favorecer la paz en nuestra comunidad escolar. Proponer metafóricamente los útiles que sería necesario llevar en nuestra mochila para promover la paz ,y, en la posibilidad de soñar en un planeta de paz.

Pensando en soñar juntas y juntos en un planeta de paz, se leyó el libro "IMAGINE.IMAGINA", con la letra de la canción de John Lennon. El cual nos muestra con el recorrido por sus bellas ilustraciones (elaboradas por Jean Jullien), el viaje de una paloma de la paz a través de esa utopía que inspiró a John Lennon y a muchas de nosotras y nosotros en pensar en la posibilidad de IMAGINAR un mundo mejor.

El proyecto finalizó con la exposición en un mural de las palomas de la paz elaboradas por las alumnas y alumnos con sus distintos mesajes acerca de la paz.






viernes, 20 de diciembre de 2024

Lecturas Navideñas

Lecturas Navideñas

Para el cierre de año, como parte de las actividades de la Biblioteca Escolar, leímos juntos tres textos. En lo particular a mí me encantaron. Por ello decidí compartir su lectura con las alumnas y alumnos de la escuela.

Con los alumnos de primer y segundo grado, leímos y conversamos en torno al texto "Olivia recibe la Navidad", de Ian Falconer. De tercero a sexto de primaria, llevamos a cabo la lectura y conversación del clásico "¡Cómo el Grinch robó la Navidad!, del Dr. Seuss. Con estudiantes de cuarto y quinto disfrutamos de una interesante y amena lectura y conversación sobre el libro "La Navidad de los crayones", del autor Drew Daywalt, con ilustraciones de Oliver Jeffers.

A través de la lectura en voz alta de cada uno de los textos, aprendices y yo, mantuvimos una conversación con el texto, imágenes, con nuestras experiencias relacionadas con lo que cada lectura plantea, se formularon comentarios, preguntas, hubo expresiones de risa, tristeza, asombro, curiosidad, creaciones artesanales (como lo señaló una compañera maestra) y pudimos compartir espacio y tiempo en el que la lectura de un texto generó comunidad.

Estoy segura que las alumnas y alumnos regresarán a la Biblioteca a buscar y releer estos textos y será un placer volver a disfrutar de su lectura con ellos.

Aprovecho también para compartir en este espacio, el video del texto que en esta ocasión compartí con docentes y padres de familia.

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!


domingo, 27 de octubre de 2024

Entre calaveritas, cuentos y leyendas


Como parte de las actividades que hemos empezado a realizar desde la semana pasada, los alumnos de primero a sexto grado han iniciado su escritura de calaveritas literarias. Observando, conversando y siguiendo algunos tutoriales, alumnas y alumnos han jugado con las palabras, versos y rimas para dar vida a sus calaveritas literarias. Seleccionando a las personas, personajes o animales que ellas y ellos quieren incluir para hacerlos encontrarse con la muerte de una manera divertida. Resaltando alguna característica y buscando que sus versos contengan rimas. La próxima semana los alumnos darán lectura en voz alta a sus calaveritas. 

Tendremos la oportunidad de convivir y disfrutar juntos del lenguaje y de una tradición tan especial como lo es el Día de Muertos. También narraremos cuentos, leyendas y compartiremos otras calaveritas. Todo ello con la intención de jugar, convivir y conversar juntos sobre la vida y la muerte.

Comparto una de las calaveritas literarias y de los cuentos que formarán parte de este convite.







jueves, 12 de septiembre de 2024

Rimas para la Lotería


Se ha vuelto tradicional durante los festejos de las fiestas patrias, el jugar a la Lotería. En esta ocasión con las alumnas y alumnos de la primaria jugamos este juego como parte de las actividades para recordar el Grito de Independencia.

Previo a jugar, les leí en voz alta el texto "El grito", del escritor Alonso Nuñez e ilustrador Josel. Texto muy recomendable porque de una manera divertida y a través de rimas nos muestra un poco de la historia de México y el ¿por qué se dió el grito de Independencia? Aunque es un texto breve, invita en todo momento a conversar con los alumnos sobre lo que dice el texto rimado; pero también acerca de las  ilustraciones. Yo he leído este texto con alumnas y alumnos de primero a quinto de primaria, y, a todos les ha gustado e interesado.

Una vez que se finalizó de leer y conversar sobre el texto, se invitó a los alumnos a jugar a la Lotería. Fue interesante observar la reacción de las alumnas y alumnos al llevar a cabo el juego. Por ejemplo: a las niñas y niños de primer grado les costaba trabajo localizar algunas de las tarjetas y cuando las encontraban se ponían muy contentos de haberlo logrado. Los alumnos y alumnas de quinto grado se mostraron muy divertidos y atentos. En algunos grupos escuchaban las rimas con mucho cuidado y en algunos casos se reían de lo que decían.

Invitar a las alumnas y alumnos a hablar sobre la historia de México, conectándolos a través de un texto, para después llevar a cabo un juego que para la mayoría de ellos es conocido, fue una grata experiencia.

A continuación comparto el video creado para jugar con las alumnas y alumnos.




jueves, 27 de julio de 2023

Aprendiendo a jugar en el mundo de la promoción de lectura


 Durante más de veinte años he jugado a ser maestra y en los últimos años, me he iniciado en el juego de la promoción de lectura. 

Cuando uno aprende a jugar en la vida, te das cuenta que hay juegos que verdaderamente te atrapan, te conectan con otros, te dan sentido, significado e identidad y te apasionan tanto, que los quieres seguir jugando. 

En mi caso, eso ha ocurrido con la promoción de lectura. He aprendido a jugar con la literatura, en comunidad con las alumnas y alumnos. Hemos jugado a ser lectores y escritores en un mundo donde la literatura nos ha permitido conectar y compartir sentimientos, pensamientos, dudas, deseos y preguntas que surgen a lo largo de las lecturas.

A continuación comparto algo de lo que hemos jugado para la promoción de lectura en la Biblioteca Escolar:

Informe Promoción de Lectura 2022-2023

martes, 21 de febrero de 2023

Corazones y manos a la obra: Elaboramos nuestra historieta


En esta ocasión comparto una sesión didáctica que implementamos en la escuela primaria en la que desempeño la función de promoción de lectura, durante la semana en que se celebró el Día del Amor y la Amistad.

La intención de esta planeación fue que los alumnos lograran convertir el contenido de un cuento en una historieta. Previamente, se promovió el que los alumnos conocieran más sobre la historieta, elementos y características.

Comparto así:


 

jueves, 30 de junio de 2022

Contar historias: Parte de mi identidad como maestra

A lo largo de mi experiencia como maestra de primaria, he aprendido que es esencial para adentrar a los alumnos en el mundo de la lectura y la escritura, conectarlos con las historias. Hay principios que nos mueven a decidir las estrategias pedagógicas que usaremos para favorecer en nuestros alumnos el aprendizaje de diversos contenidos. Uno que llevo grabado en mi mente y en mi corazón como docente, es el de lograr que los alumnos aprendan a través de las historias; ya que somos, vivimos, contamos, leemos, creamos, recreamos, cantamos, escribimos, sentimos, actuamos y jugamos con las historias. Ser maestra ha significado convertirme en mediadora entre las historias y los alumnos; ya sean cuentos, leyendas, fábulas, relatos, novelas, historietas, mitos y cualquier narración que posibilite que los alumnos, a través de la lectura en voz alta, conecten sus saberes, pensamientos, emociones, vivencias, dudas, deseos y acciones con lo que acontece en la narrativa, con lo que el autor quiso expresar, con lo que los personajes vivieron o sintieron, con los lugares descritos, los sucesos relatados y la magia que impregna cada una de esas historias. Para lograr esa conexión, es necesario dar voz al texto; primeramente a través de la lectura en voz alta por parte del docente y luego por parte de algún alumno o de todos los que quieran participar. Leer para otros y con otros, da un sentido distinto al texto. Esa es una de nuestras principales tareas como profesores, ser mediadores de lectura. Es una tarea que implica una preparación previa al acto de compartir la lectura. Requiere de una adecuada selección del texto, de preparar la lectura del mismo, los recursos, materiales y actividades que acompañen a la historia. Desde libros, carteles, dibujos, imágenes, títeres, marionetas, máscaras, pinturas, cajas de historias, videos, juegos interactivos, presentaciones, audios; hasta transformarnos en cuentacuentos, personajes de las historias, actores de teatro, titiriteros, creadores y recreadores de historias. Es un proceso creativo, artístico y divertido. En el que el docente desarrolla habilidades, actitudes y aptitudes. Un proceso que implica atreverse a jugar roles distintos y aprender junto con nuestros alumnos todas las posibilidades que nos brindan las historias, de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir con otros. Es fascinante ver como a través de la interacción con el contenido de la historia, con sus compañeros y con nosotros, los alumnos dan significado al texto, lo entienden mejor y aprenden a leer el mundo. Es como convertirnos en un coro, darle armonía y ritmo a las historias. Como sucede al cantar, al contar una historia armonizamos con ella, nos conectamos con su melodía y queremos seguir contando historias.