Reforma
Integral de la Educación Básica
Diplomado
para maestros de primaria:
Módulo
1:
Fundamentos
de la Articulación de la Educación Básica
Sentido y significado de las
ciencias sociales, el pensamiento complejo y las competencias para la vida en
mi práctica docente
Participante:
Profra. Sandra Ivonne Sanabria Medina
22 de enero de 2012
Ciclo escolar 2011-2012
Contenido
Introducción
Los discursos y teorías imperantes en la sociedad demandan
acciones por parte de cada uno de sus integrantes. Los conceptos con relación a
las Sociedades del Conocimiento, al desarrollo de un pensamiento complejo, y a las
competencias necesarias en nuestra sociedad, cobran especial sentido y
significado en la Reforma Integral de la Educación Básica. Las acciones de alumnos,
maestros, autoridades educativas, padres de familia, organizaciones civiles y
sociales, dentro de las comunidades escolares y fuera de ellas, se encuentran
en un proceso de transición. Este requerirá tiempo, comprensión y esfuerzo. En
primer lugar para enfrentar y vencer resistencias al cambio. En segundo lugar,
para hacer uso de los conocimientos de manera que permitan afrontar las
incertidumbres, los riesgos, las situaciones y problemáticas diarias de una
manera compleja (Olivé & Pérez Ransanz, 2006) .
La formación profesional continua del maestro será elemento
clave para desarrollar un pensamiento que permita un diálogo constante entre
teoría y práctica. Esto hará posible una comprensión de la realidad que
trascienda el uso de un saber disciplinario. Se permite así una verdadera
comprensión humana que ayude a acercarnos a posturas y soluciones éticas, alejándonos
de perspectivas maniqueas. Se favorece así el desarrollo de la autonomía,
democracia, autogestión y colaboración.
Una reflexión crítica en torno a cuestiones que hemos
trabajado a lo largo de la implementación de la RIEB es el propósito del
presente ensayo. Pretendo dar respuesta, desde mi experiencia docente, a las
siguientes interrogantes:
·
¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales
contemporáneos conozco que sean el resultado del trabajo de ciencias sociales y
humanidades?
·
¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para
la vida en un mundo en cambio rápido y constante?
·
¿Qué es el concepto de pensamiento complejo, y
cuál es la importancia de introducir este concepto en la práctica docente?
Las ciencias sociales y humanidades, y su
aplicación en la solución de problemas sociales contemporáneos
En mi práctica profesional, un ejemplo de la forma en que se
pone en acción el conocimiento derivado de las Ciencias Sociales y Humanidades
consiste en retomar los fundamentos teóricos planteados en el Plan y Programas
de Estudio de Educación Primaria 2011, para implementar el trabajo colaborativo,
como una de las estrategias que se proponen para lograr el desarrollo de
competencias (SEP, 2011, pág. 32) .
Dentro del grupo escolar, al estar los niños interactuando
unos con otros, van a la vez aprendiendo a resolver problemas con la
cooperación de todos, haciendo uso de sus saberes previos. Esto enriquece el
trabajo, ya que cada alumno, de acuerdo a su formación escolarizada y no
escolarizada, pone en práctica conocimientos, habilidades, actitudes y
procedimientos que al ser socializados,
son también aprendidos a su vez por los otros.
En mi salón de clases, una manera de promover el trabajo
colaborativo consiste en poner a los alumnos a hacer pinturas, utilizando
acuarelas. Se les entrega únicamente un juego de acuarelas y un pincel por
equipo, con la finalidad de lograr que ellos aprendan a compartir el material e
intercambiar ideas. Durante el proceso se observa como los alumnos descubren
cosas. Por ejemplo, mezclan los colores. El alumno que experimentó al mezclar
los colores amarillo y violeta obteniendo marrón lo socializa con los demás. Les
dice lo que él investigó o descubrió con sus propias palabras.
Al momento en que los alumnos están haciendo sus pinturas
platican sobre lo que están dibujando. Un alumno menciona que va a dibujar el otoño, porque en el otoño se
caen las hojas de los árboles y se ven muy bonitas, todas en el piso. Después,
cada alumno pasa a mostrar su pintura, y a decirles a los demás lo que quiso expresar.
A la vez, se desarrolla la escucha y la empatía, al llevar a la reflexión a los
alumnos cuando alguien interrumpe con preguntas. Por ejemplo: ¿Cómo se sienten
ellos cuando no son escuchados o cuando no se les pone atención? Esto tiene el
fin de fomentar que se coloquen en el papel del otro.
Este tipo de actividad evidencia las competencias que los
alumnos están desarrollando. Un caso es cuando un alumno empieza a sugerir a
los demás integrantes del equipo que se vayan turnando el pincel, para que
todos puedan pintar y contribuir con algo a su pintura. Entonces, el niño está
poniendo en práctica el liderazgo, la democracia. Está logrando hacer que los
otros lo escuchen y comprendan que es importante que todos pinten en el dibujo.
Respecto a la práctica de los saberes conceptuales de los
alumnos al momento de realizar la pintura, ellos empiezan a reconocer lo que
saben con relación al tema sobre el cual están creando su pintura, ya sea los
elementos de la naturaleza, los cambios en la naturaleza, el cuidado del medio
ambiente, e identifican la importancia que tiene la naturaleza y la forma en que
ellos cooperan en su cuidado.
Con este trabajo los alumnos aprenden también a respetar la
diversidad, al convivir con diferentes compañeros en los equipos. Desarrollan
su tolerancia, al respetar turnos para hacer uso del pincel. Desarrollan su
creatividad, al hacer sus pinturas, no sólo con lo que saben, sino también con
lo que se imaginan, lo que desean, lo que a ellos les gustaría hacer. En este
caso en beneficio de la naturaleza y del cuidado del medio ambiente.
Otra competencia que se pone en juego es el manejo de la
información (SEP-UNAM, 2011, pág. 111) ya que los alumnos
al terminar su pintura escriben en la parte de atrás de la misma lo que ellos
quisieron expresar. Al hacerlo, ponen en práctica distintos conceptos y
habilidades. Organizan sus ideas para escribirlas de manera coherente, con el
fin de que los otros logren entender lo que quisieron expresar.
Al implementar esta estrategia de acuarelas, se están
considerando distintos aspectos, desde el económico, porque no se le pide
material a cada niño, ya que muchas de las familias de los alumnos tienen
escasos recursos, y no logran el acceso a los materiales. Al haber un solo
material para cada equipo se facilita que los alumnos tengan oportunidad de
utilizarlo, y que puedan hacer su trabajo, sin necesidad de que el material
haya sido adquirido por sus papás. El material es entonces comunitario. Es de
todos y para todos. Así mismo, se pretende mejorar en el aspecto social. Se
abordan las relaciones entre los integrantes del grupo, ya que al trabajar
todos para elaborar un producto común, la pintura, se intenta que los alumnos
disuelvan o rompan esas barreras que hay para relacionarse.
El puente que los alumnos logran hacer entre lo que saben y
lo que hacen se deriva de las lecturas que realizan, ya sea en el grupo o en
casa, con relación a la naturaleza, los
animales, la extinción de algunos animales, el medio ambiente, los componentes
de la naturaleza, y los cambios en el ambiente a lo largo del tiempo. Todos
estos conocimientos los relacionan al momento de hacer su pintura.
En el contexto social de la Ciudad de México se presentan programas
y proyectos que se realizan mediante la intervención en comunidad de instancias gubernamentales, organizaciones
civiles o sociales en los que se busca un trabajo multidisciplinario o
interdisciplinario, para abordar diversas problemáticas sociales tales como: Adicciones,
obesidad, violencia, marginación, diabetes, contaminación, y otros. Ejemplos de
estos proyectos son: Programas para atender la Violencia Familiar, donde se
realizan campañas, talleres, formación de grupos de ayuda mutua, trabajo legal
y psicológico con personas que viven violencia en las familias, específicamente
mujeres y niños. Proyectos educativos, para abordar de una manera
transdisciplinaria problemas como la obesidad, la violencia, la contaminación,
entre otros (SEP, 2011) . Programas de
atención y prevención de las adicciones, como los que se siguen en el Instituto de Asistencia e Integración Social,
donde las personas adictas a distintas drogas trabajan sobre los problemas que
los han llevado a la dependencia a substancias, con la participación de médicos,
psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeras y psicólogos. También proyectos
de investigación y de intervención comunitaria que se llevan a cabo en
distintas Universidades, para comprender o solucionar problemas sociales.
Proyectos en los que se busca la participación de toda la sociedad, como el de
la separación de la basura en orgánica e inorgánica, y el de rescate de
espacios urbanos. Diseños para evaluar
los alcances, limitaciones, lo que hay que modificar, lo que ha funcionado en
los programas y proyectos sociales.
En todos los casos reseñados arriba, las ciencias sociales y
las humanidades han sido esenciales en la realización y seguimiento de estos
proyectos. Aportan conocimientos para el estudio, análisis, comprensión y
búsqueda constante de solución a los problemas sociales que vivimos diariamente,
como resultado de ser actores complejos, viviendo y construyendo una realidad
compleja.
Desarrollo de competencias para la vida en un mundo
en cambio rápido y constante
Ser competente en distintos ámbitos es útil,
independientemente de los cambios que se dan social y tecnológicamente. Cuando
una persona es competente, por ejemplo para relacionarse con otros, para ser
creativo en ciertas circunstancias, para actuar de manera diplomática, se trata
de competencias básicas. Éstas son funcionales independientemente de los
cambios sociales que se den. Algunas competencias trascienden los tiempos y
situaciones. Hay competencias específicas que tienen que ver con tecnologías particulares
y con momentos sociales, culturales y económicos. En estos casos, sí se
necesitan desarrollar para una situación dada (Guadalupe,
2005, pág. 29) .
La idea de cambio genera miedo e incertidumbre en las
personas. Produce falta de confianza y miedo a la violencia que se genera por
injusticias derivadas de las acciones de instituciones o empresas, cuando se
aprovechan en momentos de cambio. Sin embargo, si uno aprende a reconocer las
ventajas en distintas situaciones de transición, las posibilidades que nos
ofrecen los cambios tecnológicos, o transiciones culturales, se aprende también
a identificar a sujetos y procesos que violentan los derechos humanos. Se puede
en efecto aprender a operar bien en situaciones de cambio. Saber funcionar ante
múltiples contextos conforme varían es una competencia importante (Montaño
Fraire, 2012) .
En un entramado social complejo, tal como el que vivimos
actualmente, pensar en la idea de enseñar sería una postura simplista y tradicional.
Desde un pensamiento complejo, lograr que los alumnos desarrollen
competencias para la vida implica la participación de toda la sociedad. Lo
primero que los maestros debemos tener en mente es que nuestro rol ha cambiado.
Pensarnos y actuar como facilitadores del aprendizaje, el desarrollo de
competencias para la vida, es trascendental. Ser competente para la vida
implica aprender a resolver situaciones o problemas de manera ética, aplicando distintos saberes: Conceptuales, actitudinales y procedimentales.
Nuestra labor docente actual debe entonces facilitar el desarrollo de esas
competencias, mediante estrategias que promuevan el aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser. Estos son los cuatro
pilares de la educación (Delors, 1996) . En el desarrollo de
dichas estrategias los alumnos ponen en práctica competencias. Se hace posible
así ver las cosas de una manera crítica, analítica y en la que los alumnos se
estén constantemente relacionando e interactuando con otros, con su familia,
con personas de su comunidad, etcétera.
Importancia del concepto de pensamiento complejo en
la práctica docente
La noción de pensamiento complejo es un concepto que alude
al estudio y comprensión del sujeto y su realidad, como unidad de conocimiento
que no puede dividirse o fragmentarse. El sujeto y su realidad son constituidos
por la relación entre múltiples elementos: Físicos, biológicos, psicológicos,
económicos, políticos, sociales y culturales. Un sujeto y realidades complejas,
requieren a su vez del desarrollo de un pensamiento complejo.
El pensamiento complejo alude al diálogo entre saberes.
Implica el análisis y comprensión de los problemas y la realidad, para que se
tomen en cuenta todos los actores que participan en esa realidad, y todos los
elementos que la conforman. Solamente así se logrará entenderla de una manera integral,
antes que fragmentada.
La noción de pensamiento complejo de Edgar Morin es
importante en ciencias sociales porque nos permite comprender el hecho de que
los fenómenos sociales, las situaciones que vivimos y los problemas que
abordamos, son todos de carácter complejo (Morin, 1999) (Montaño
Fraire, 2012) .
La noción de complejidad implica que una situación de vida, una situación
social, o un problema que buscamos solucionar es un entramado de fenómenos,
sucesos e intereses. Entre ellos existe una interrelación compleja.
La
noción de competencia connota una práctica vista de manera transdisciplinar,
justamente compleja.
Es importante la noción del pensamiento complejo en la
práctica docente porque hace posible una distinta forma de abordar la realidad,
especialmente la realidad educativa. Permite considerar al grupo escolar, la
forma en que se diseñan las planeaciones, se llevan a cabo las estrategias, evaluaciones
y más. Permite construir soluciones más pertinentes y completas a los problemas
que se van presentando. Genera respuestas en las que se consideran todas las
relaciones entre diversos factores. Permite tanto a los maestros como a los
alumnos pensar de manera crítica, analítica y reflexiva la trama diaria para
lograr disminuir la incertidumbre y los riesgos, y con ello lograr mayor
claridad y tranquilidad en lo que hacemos.
Conclusiones
Las teorías que fundamentan la práctica educativa actual
demandan cambios en la praxis, en los roles del maestro y del alumno, y en la
forma de pensar la realidad.
Las ciencias sociales y las humanidades aportan constructos
teóricos y metodológicos que permiten comprender la realidad, e intentar dar
solución a diversos problemas sociales, tanto en lo micro como en lo
macrosocial.
El desarrollo de competencias para la vida nunca se reduce a
la idea de enseñarlas. Implica una visión compleja, y cambios en las acciones
del alumno y del maestro, así como la implementación de estrategias que
promuevan la movilización de saberes.
El pensamiento complejo desarrolla el análisis, crítica y
reflexión en torno a todos los elementos que componen una realidad, para su
mejor comprensión. La importancia de este concepto en la práctica docente
radica en lograr una formación transdiciplinaria, para apoyar la formación de alumnos
competentes en su contexto social real.
Bibliografía
Delors, J.
(1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO para la
educación del siglo XXI. México.
Guadalupe, M. B. (2005). Educación de calidad y
competencias para la vida. Educar, 25-32.
Montaño Fraire, R. (21 de enero de 2012). Competencias
y pensamiento complejo. (S. Sanabria Medina, Entrevistador)
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. Barcelona, España.
Olivé, L., & Pérez Ransanz, A. (2006). Las
sociedades humanas en el siglo XXI; . México, DF: Instituto de
Investigaciones Filosóficas, UNAM.
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011 Educación
Básica. México, DF.
SEP-UNAM. (2011). Reforma Integral de la
Educación Básica. Diplomado para Maestros de Primaria:3o. y 4o. grados.
Módulo I "Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica",
Guía del participante, Ciclo escolar 2011-2012. México, DF: SEP.